BIENVENIDOS

Hola amigos, esta es una página donde podremos encontrar temas de gestión de servicios de salud y actualización para el profesional de la salud(CUCAWEB). Es importante su colaboracion en estos temas.



Culpa y Coraje, Historia de las Políticas sobre el VIH Sida en el Perú

Autor:
Marcos Cueto

En 1983, aproximadamente dos años después que surgiera en los
Estados Unidos,apareció el primer caso de Sida en el Perú. Entonces, unos pocos médicos peruanos sabían que era una enfermedad terrible que destruía la inmunidad natural de los seres humanos, que desataba prolongadas fiebres nocturnas, diarreas crónicas, desfiguraba la piel, precipitaba neumonías fulminantes y, sobretodo, que no tenía cura y mataba rápidamente. A pesar que el registro epidemiológico es aún impreciso, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimaba que a fines de 1999 el número de peruanos viviendo con VIH/SIDA llegaba a las 44,200 personas.
A nivel mundial, las cifras del Sida son mucho más graves. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a fines de 1999 había poco más de 36 millones de adultos y niños viviendo con VIH/Sida. Algunos países llevan el mayor peso de la epidemia,como India que tiene más de cuatro millones de personas viviendo con la enfermedad o Zimbabwe donde se estima que 25 de cada 100 personas están infectadas. En América Latina y el Caribe, hasta 1999 habían muerto 557,000 personas por el Sida y se estima que alrededor de un millón y medio de personas vive actualmente con VIH/Sida. Uno de los países más afectados en la región es nuestro vecino, Brasil,
donde hasta diciembre de 1999 existían oficialmente 170,078 personas con Sida, y se estimaba en medio millón el número de personas infectadas con el VIH 4/. Cada país de América Latina es en realidad un mosaico de epidemias donde coexisten diversas formas de transmisión y poblaciones afectadas con diferente grado de intensidad. Se considera que la zona andina, que para las organizaciones de salud comprende a Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, tiene una epidemia "escondida pero creciente".
A pesar que la situación del Perú parece menos dramática que la de otros países de la región, existió y existe la sospecha entre los especialistas de que el número de enfermos y muertes no registrados ha sido mucho mayor, y que en países pobres como
el nuestro la propagación del VIH/Sida se acelera dramáticamente. Más aún, aunque parezca ir contra la corriente de la opinión pública y oficial, es fundamental decir que la muerte de una sola persona que sufra de un mal prevenible es una tragedia, que la falta de compasión hacia un solo enfermo es una vergüenza, y que hay que pensar e intervenir seriamente, independientemente del perfil epidemiológico del país que podría sugerir que los principales males de la población son la tuberculosis y las diarreas. De hecho, muchas personas e instituciones han venido actuando contra los diferentes problemas que presentó el Sida en el Perú.

Culpa y Coraje, Historia de las Políticas sobre el VIH Sida en el Perú.pdf

SITUACION DEL VIH EN LA SUBREGION ANDINA

CONSULTORES
Lourdes Kusunoki Fuero MD
Jorge Alberto Nagles Peláez MD

ORGANSIMOS RESPONSABLES
Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS
Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue – ORAS-CONHU
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA - ONUSIDA

Este documento sintetiza las características generales de la epidemia de VIH en la subregión andina entre el año 2003 y 2005, las coberturas alcanzadas con terapia antirretroviral a Septiembre de 2006, el estado de las respuestas nacionales, los principales logros en el período 2003 – 2005 y los retos por superar. No pretende ser exhaustivo, producir Estados del Arte del VIH de los países, sustituir la evaluación de las respuestas al VIH que cada país realiza o ser la verdad absoluta en VIH en la subregión; se enfatiza en los puntos específicos requeridos para la formulación del Plan Subregional Andino de VIH del Sector Salud 2007-2010.
En los antecedentes se hace un recuento cronológico de los compromisos adquiridos por los países en relación con la epidemia del VIH desde la Cumbre del Milenio, que sirve como memoria subregional útil para aquellos que se integren en el futuro a las respuestas estratégicas al VIH a nivel subregional, nacional o local.
Los aspectos sociodemográficos se analizaron en un contexto poblacional respecto a la epidemia de VIH, los aspectos económicos y de desarrollo humano en el marco del acceso a servicios por parte de las personas y a recursos económicos externos por parte de los países.
La descripción del estado de la epidemia VIH en la subregión analiza aspectos relacionados con los estimativos del número de personas con VIH
o con sida, la notificación, las características de las personas al momento del diagnóstico de infección por VIH, así como la distribución por sexo, edad, mecanismos de transmisión y la estimación de necesidad y cobertura de terapia antirretroviral.
Se describen los aspectos más relevantes del estado de las respuestas nacionales al VIH, el marco legal que respalda la atención integral en VIH y la protección de los derechos humanos de las personas con VIH, los logros más destacados por cada país en el periodo 2003-2005, los retos principales que debe superar la subregión para lograr el acceso universal a servicios integrales en VIH a 2010 y revertir la tendencia de la epidemia del VIH a 2015 y las conclusiones.
El Análisis de Situación de VIH en la Subregión Andina 2003-2005 sirvió como insumo de base para la formulación del Plan Subregional Andino de VIH del Sector Salud 2007-2010 que apoya y complementa las estrategias nacionales de respuesta al VIH con actividades que requieran implementación conjunta entre los países, que generen sinergias, valor agregado o economías de escala en la subregión para facilitar el acceso universal a servicios integrales en VIH a 2010 y revertir la tendencia del VIH a 2015, en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el cumplimiento de los compromisos y metas del UNGASS, las metas del Plan Regional y el mandato de la REMSAA XXVII/409, del 31 marzo de 2006.

Situacion VIH Region Andina 2003 2005.pdf

POLITICAS DE PROMOCION DE LA SALUD EN EL PERU: RETOS Y PERSPECTIVAS

Autor:

Elizabeth Aliaga Huidobro

La situación sanitaria en nuestro país muestra grandes disparidades en función del género, laedad, el nivel socioeconómico y el lugar de residencia. En el Perú, como en otros países en víasde desarrollo, las políticas de cobertura universal no han tenido los resultados esperados, han fracasado en alcanzar la equidad en salud. Asimismo, las políticas sanitarias han sido orientadas principalmente a la asistencia médica reparativa, primando un enfoque eminentemente biomédico.

No se ha entendido que el concepto de salud sobrepasa la noción de ausencia de enfermedad y debe ser considerada como un derecho humano universal y como un proceso social-político, indisoluble de los otros procesos, sociales, económicos, políticos, culturales, que se producen en una sociedad. Esta mirada holística e integradora de la salud sólo es posible si se aborda desde una perspectiva de promoción de la salud.

La búsqueda de mayor equidad requiere que la sociedad desarrolle sistemas de protección y promoción de oportunidades y de calidad de vida en aquellos aspectos que las propias sociedades consideran de valor social y que permiten que todos los ciudadanos sean partícipes de los beneficios y actores del desarrollo.

La marcha hacia la equidad implica la construcción de ciudadanía.Creemos que un verdadero proceso de reforma sanitaria en nuestro país, que busque el mejoramiento de las condiciones de inequidad y propicie la democratización de la salud, tiene que dar un mayor énfasis a políticas, estrategias e instrumentos de promoción de la salud, en donde se garantice una real participación de la ciudadanía.

Por tanto, el objetivo de este documento es constituirse en un vehículo de reflexión para los hacedores de políticas, los gestores de las intervenciones sanitarias, funcionarios de organizaciones públicas, privadas, así como de agencias de cooperación, a fin de iniciar un verdadero proceso de reforma en salud, que se plasme en políticas públicas de Estado.

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERU.pdf