BIENVENIDOS

Hola amigos, esta es una página donde podremos encontrar temas de gestión de servicios de salud y actualización para el profesional de la salud(CUCAWEB). Es importante su colaboracion en estos temas.



PROYECTO DE MEJORA CONTINUA EN ADMISION

PROYECTO DE CAMBIO

1. TITULO DEL PROYECTO

Mejorando la calidad de atención del usuario en el area de admisión de la Aclas

2. EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las oportunidades de mejorar procesos de la mano de la producción de cambios son constantes, la percepción de malos funcionamientos, estrategias equivocadas, y "cuellos de botella" en los procesos pueden ser evidenciados a través del seguimiento de los indicadores, los que nos permitirán identificar resultados no deseados, y si se estructuran espacios formales de participación de las personas(COMUNIDAD ORGANIZADA, CLAS , CAS, etc) y se les da entrenamiento en la detección y análisis de anomalías(Equipo de gestión, reuniones con todo el personal), ellas podrán establecer ajustes en los procesos y productos antes de que sean percibidos por los usuarios, y de que la situación desmejore.

El proceso de modernización del Ministerio de Salud pasa por la revisión de los enfoques en salud y los modelos predominantes en la atención.

El modelo de atención es el marco conceptual que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que garantizan la atención a los individuos, las familias y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales percibidas o no por la población).
Entre las características más importantes de un modelo de atención integral se encuentran:

· Atención integral del individuos, familias y comunidades.
· Intervención sobre los daños o enfermedades, los conocimientos, actitudes y prácticas de la población, y los factores de riesgo.
· Captación, identificación, calificación y seguimiento de los individuos, familias y comunidades del ámbito de responsabilidad.
· Provisión de un Paquete Preventivo Integral, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables y de mayor riesgo.

Dentro de esta estructura el servicio de admisión integral es uno de los “cuellos de botella” del Modelo de atención integral, por el desorden del archivo de Fichas Familiares-Historias Clínicas, la duplicidad de Fichas Familiares-Historias Clínicas, la demora en la prestación del servicio, el recojo inoportuno de las Fichas Familiares-Historias Clínicas, el mal registro de los diagnósticos, y también la perdida de Fichas Familiares-Historias Clínicas.

La admisión integral se refiere a aquella que promueve la atención integral; siendo un concepto que se traduce en procedimientos y actividades, diseñados para ofrecer y orientar al usuario y su familia sobre las intervenciones y atenciones del Paquete Básico de Servicios, así como los establecimientos y servicios de la Red de Servicios de Salud que las brindan.

Por ello, la admisión integral debe aplicarse cuando el usuario ingresa a cualquier establecimiento de la red; es decir, incluye tanto la admisión de los usuarios a los servicios que se prestan dentro del mismo establecimiento u otro de la Red, como aquellos servicios que se brindan por fuera del establecimiento (servicios extramurales, trabajo comunitario, etc.).

El servicio de Admisión representa el punto de enlace entre la atención intramural y la extramural, y entre los establecimientos de la Red, jugando un papel esencial dentro del sistema de identificación y seguimiento de usuarios.

Esta fase tiene la finalidad de reconocer las necesidades de los usuarios y brindarles información y orientación.

Los procesos de esta fase son los siguientes: ingreso de los usuarios; recepción de los usuarios; triaje (detección de emergencias y determinar el tipo de atención); identificación y registro de los usuarios; identificación de sus necesidades de salud familiar (atenciones del Paquete Preventivo Integral que requieran los acompañantes y familiares) e información y orientación de los servicios que provee el establecimiento de salud o la red de servicios.

Teniendo en cuenta esta problemática proponemos la incorporación al servicio de admisión integral de un aplicativo informático.

3. OBJETIVOS

A. Ordenar el registro de Fichas Familiares-Historias Clinicas:
· Asignar un autogenerado según lugar de procedencia y numero de casa.
· Asignar un sistema de búsqueda rapido
· Eliminar la duplicidad de Familiares-Historias Clínicas.
· Consignar datos de filiación.
· Asignar Turnos para la consulta con agenda personalizada

B. Desarrollar un enfoque de tratamiento integrado, centrado en el paciente, de manera que el 95% de pacientes encuestados esté satisfecho con la atención que se le brinda.

C. Desarrollar un sistema de seguimiento.

D. Mejorar la satisfacción laboral del Personal de Salud, de manera que por lo menos el 75% de los trabajadores de salud involucrados en el servicio de admisión integral estén satisfechos con su trabajo.

E. Mejorar el registro de actividades.

F. Implementar en una fase inicial el proceso de costos en el Modelo de Atención Integral.
Reportes economicos.
Reportes de Producción.

4. LINEAS DE ACCION

Líneas de acción para mejorar atención del usuario en el servicio de admisión de la Aclas

I. Identificación de la problemática
a) Involucrar a todos los trabajadores de salud en la problemática del servicio de admisión. (Equipos multidisciplinarios).
b) Introducir exámen de conocimientos de admisión integral.
c) Elaborar perfil del personal de salud que deberá hacerse cargo del servicio de admisión integral.
d) Garantizar sostenibilidad del proceso de mejoramiento de servicio de admisión integral.

II. Elaborar Flujograma de Admisión Integral
a) Identificar la demanda potencial de capacitación del personal de salud.
b) Capacitar a personal en admisión integral.
c) Reuniones de elaboración del flujograma de atención integral
d) Utilizar flujograma para brindar mejor atención en el servicio de admisión integral.

III. Adquisición de Aplicativo informático para el servicio de admisión integral.
a) Reunión para determinar las necesidades de un aplicativo informático.
b) Determinar los procesos que deberá contener el aplicativo informático.
c) Capacitar al personal e el proceso de sectorización.

IV. Implementación del aplicativo informático(fase inicial)
a) Sectorización, la delimitación del ámbito se realiza con el fin de:

Ejercer un mayor dominio territorial.
Tener una visión integral del ámbito de trabajo.
Organizar la actividad intra y extramural.
Mejorar la programación de actividades.
Localizar los grupos más vulnerables.
Aplicar criterios de equidad.
Establecer una mejor vigilancia epidemiológica.

b) Determinación el código de sector y número de casas.
c) Protocolizar el autogenerado de Fichas Familiares-Historias Clínicas.


V. Implementación del aplicativo informático(fase 2)
a) Capacitar al personal del servicio de admisión en el uso del aplicativo informático.
b) Implementar el servicio de admisión con requerimientos minimos para su funcionamiento.
Computadora PIV 512mb
Sistema Operativo w95 w98 wNT wME w2000 wXP
Impresora.(se recomienda láser)
c) Garantizar sostenibilidad del proceso de mejoramiento de servicio de admisión integral.

VI. Implementación del aplicativo informático(Monitoreo)
a) Realizar evaluación de la aplicación del software en el servicio de admisión.
b) Evaluar el mejoramiento del servicio de admisión.

5. INDICADORES

Línea de Acción
Indicador(a)
Fuente de Datos(b)
Plan para la recolección mensual de los datos(c)
Meta sugerida(d)

Identificación de la problemática
I.1.
(a)Número de trabajadores en donde se aplico el examen de conocimientos del servicio de admisión
(b)Exámenes
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud contará este número.
(d)>90%

I.2
(a)Perfil elaborado
(b)Directiva, MOF
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%

Elaborar Flujograma de Admisión Integral
II.3
(a)Capacitación al personal del servicio de admisión
(b)SINCAP
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%
II.4
(a)Flujograma elaborado
(b)Flujograma
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%

Elaboración de Aplicativo informático para el servicio de admisión integral.
III.5
(a)Reuniones para definir necesidades de aplicativo informático para el servicio de admisión.
(b)Libro de actas
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%
III.6
(a)Adquisición de aplicativo informático para el servicio de admisión.
(b)Aplicativo informático
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%
III.7
(a)Capacitación al personal en sectorización
(b)SINCAP
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%

Implementación del aplicativo informático
IV.8
(a)Sectorización AL 100%
(b)croquis
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%

IV.9
(a)Directiva que formalice el autogenerado de las FF-HC
(b)Directiva
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%


IV.10
(a)Implementación del Servicio de admisión integral
(b)
(c)Al fin de cada mes, el equipo del establecimiento de salud calculará este porcentaje.
(d)100%

6. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

N° Ciclo
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA (MES)

7. PRESUPUESTO

Los costos para cada actividad pueden estimarse fácilmente a partir de experiencias previas, en este acápite se consignara el monto total requerido para las actividades, el monto a financiar por la propia red, establecimiento o DISA y el monto solicitado a la entidad que cofinancia.

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
FINANCIADO POR LA ACLAS

Aplicativo informático
2780 nuevos soles(menos 10% retenciones 2500 nuevos soles neto)
Capacitación
600 nuevos soles( 4 sesiones de capacitación)
Computadora
2500 nuevos soles
Impresora
250 nuevos soles

TRABAJO EXTRAMURAL

ATENCIÓN EXTRAMURAL(2001)
EXPERIENCIA EN LA MICRORED SALITRAL PIURA

AUTOR: MINISTERIO DE SALUD DEL PERU

En la perspectiva de desarrollar estrategias locales orientadas a realizar un seguimiento adecuado, oportuno, continuo y veraz ; complementado con un sistema de monitoreo periódico, se ha implementado en la Microrred Salitral un modelo de atención extramural integral rescatando experiencias de otras jurisdicciones y al mismo tiempo aportando lo mas invalorable, nuestra propia experiencia. La direccionalidad de este trabajo ya lo habia dado el Ministerio de Salud, asi que pusimos en practica lo que ya estaba protocolizado por el MINSA.

Nuestro punto de partida fue definir :
A.- Definir la Atención Extramural integral como una modalidad de atención que se realiza con el objetivo de completar los paquetes de atención a los grupos poblacionales prioritarios del ámbito de responsabilidad de los establecimientos de salud. Definicion que partira de los riesgos socio demograficos de la comunidad.

B.- Bajo un enfoque integral, los objetos a quien va dirigida la atención extramural son:
· Los individuos,
· las familias y
· Las comunidades de un ámbito determinado, entendiéndose como comunidad al entorno social y ambiental de las familias y el hogar.

C.-Las condiciones a intervenir integrando las dimensiones de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud son:
· Los daños (enfermedades) y condiciones biológicas.
· Los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas.
· Los factores ambientales que constituyen riesgos para la salud.

D.- Establecer un Diagnóstico Local, el que implica el desarrollo de instrumentos locales, donde se tenga en cuenta 03 puntos de intervención importantes para mejorar aspectos relacionados con la calidad de vida de nuestra población, como son
- Grupo niño
- Grupo Madre
- Saneamiento Básico Intradomiciliario.
E.- Establecer las etapas de la intervención:
· Planeamiento: comprende:
- Programación de actividades a desarrollar en la comunidad
- Proyección de resultados esperados.
- Coordinación con la comunidad organizada a través de sus instituciones(Municipio, club de Madres, ONGs, etc.), sus líderes comunales.
- Preparación de insumos y registros


Autor:Paul Pachas Yataco

· Ejecución: comprende:
- Intervención comunitaria con aplicación
de la Ficha de actividades extramurales
- Oferta del paquete básico de servicios
de salud
- Diagnóstico de Riesgo familiar.
1.FAMILIA CONTROLADA
2.FAMILIA NO CONTROLADA
3.FAMILIA PROTEGIDA
- Actualización de Carpeta Familiar.

Al finalizar la actividad extramural, se elaborará un informe de las acciones desarrolladas extramuralmente y se registrará las mismas en el Registro de Atenciones Extramurales.
De los resultados recogidos en la ficha de atención extramural se actualizará el Diagnóstico de Riesgo Familiar en la Carpeta Familiar.

· Evaluación:
- Analizar con el comité de Gestión los resultados
- Reforzar actividades según riesgos encontrados
- Analizar logros y los efectos de la intervención.
- Proponer la reestructuración en forma contínua de las
estrategias utilizadas e implementar nuevas.
- Implementar indicadores para una correcta evaluación.

INDICADORES

DE ESTRUCTURA
% mapas actualizados:
N° mapas actualizados x 100
N° total de mapas N° total de mapas

% Familias Protegidas
N° de familias protegidas x 100
N° total de familias

% Familias Controladas
N° de familias controladas x 100
N° total de familias

% Familias No Control
N°defamilias no control x 100
N° total de familias %

DE PROCESO
N° total de familias
%Cumplimiento de actividad
Actividades realizadas x100
Actividades programadas

DE RESULTADO

DIFERENCIA PORCENTUAL

% de familias protegidas encontradas al término de la intervención menos el % de familias protegidas encontradas al inicio de la internevención.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU

CALIDAD EN SALUD

...HACIA EL CAMBIO

Calidad es quizás la palabra que más hemos escuchado durante estos últimos años, siendo por cierto lo que siempre hemos tratado de brindar a nuestra población, de seguro no siempre de la manera correcta, ya que muchos de nosotros no trabajamos aún en condiciones adecuadas, sin adecuada recepción de las capacitaciones(capacitaciones fragmentadas), desmotivados, no identificados institucionalmente, trabajo en equipo superficial, improvisación gerencial. No es nuevo lo anteriormente comentado, pero los tiempos que vivimos necesitan de nuestro compromiso con el cambio verdadero, AMPLIAR LA COBERTURA HASTA LOGRAR LA UNIVERSALIDAD Y ALCANZAR LA EXCELENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, PARA ASÍ OPTIMIZAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
La calidad no es sino lograr los mayores beneficios, con los menores riesgos posibles para el usuario, dados ciertos recursos; pero no es un hecho aislado. Así pues los servicios que brindamos deben caracterizarse por contar con una serie medidas y acciones sistemáticas, continuas y deliberadas, dirigidas a evitar, prevenir o resolver oportunamente situaciones que puedan afectar negativamente la obtención de los mayores beneficios posibles para los usuarios, con los menores riesgos. Ello depende por supuesto de la elaboración de un modelo de gestión que se caracterice por ser descentralizado y eficiente, complementado de un sistema prestacional adecuado localmente que nos garantice atención integral, continuidad en la atención, participación ciudadana, equidad y corresponsabilidad. Entonces es prioridad planear la calidad que se quiere prestar, tratando de identificar necesidades y expectativas de los clientes, traduciendo esas necesidades en especificaciones de productos, servicios y procesos.
El garantizar la calidad de nuestro servicio se orientará hacia un proceso continuo, conteniendo los momentos de promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad, considerando a la persona en un ser íntegro, en sus dimensiones biológica, psicológica y social; con problemas reales y potenciales, y formando parte de una familia y una comunidad específica; desterrando la fragmentación del individuo(IRA, EDA, MPN, PSEA, etc...) y coordinar con todos las estrategias y con sus diferentes mecanismos de evaluación sin olvidar la calidad técnica (competencia, pertinencia, efectividad), seguridad, eficiencia, servicio (aceptabilidad, accesibilidad).
La elaboración de instrumentos, como el funcionamiento del buzón de sugerencias, encuestas de calidad al usuario potencial, usuario real, como aquellas de interceptación en el servicio, nos muestran solo una parte de la realidad, su implementación deberá partir de la iniciativa del propio personal de salud, nos servirá para intervenir en forma inmediata y elaborar estrategias para reorientar la oferta de nuestros servicios, la continuidad de este instrumento medirá el impacto para saber qué estrategias son efectivas; y las que no se reorientaran para que el proceso de calidad no desmejore consiguiendo un mejoramiento continuo y sostenido. Lo esencial aquí es concebir un proceso que responda y atienda, de la mejor manera posible, las necesidades de los clientes, según la óptica del cliente y no según el proveedor.




Autor:Paul Pachas Yataco


Autor:Paul Pachas Yataco
De lo anterior se desprende que lo mas adecuado para medir la calidad del servicio es la Evaluación siendo necesario la definición de indicadores y estándares que permitan comparar el desempeño del sistema frente a lo deseado, para encontrar brechas, corregir las deficiencias y lograr el resultado que se espera de la atención: el mejoramiento de las condiciones de salud. Los procesos de los que se vale la evaluación para garantizar un servicio de calidad son instrumentos usados por los niveles superiores (Diresa, Red ), como son las Supervisiones (evaluación por indicadores), monitoreo de la atención integral en los establecimientos de salud, calificación centros modelo, certificación, y acreditación de prestadores de servicios de salud. Todos estos instrumentos buscan definir unos estándares de lo que se considera calidad, lograr una evaluación objetiva, imparcial de su cumplimiento y, establecer umbrales mínimos o bien un ideal superior que vaya jalonando el mejoramiento de los prestadores de servicios, sean personas o instituciones.
Tengamos presente que la evaluación en sí misma no trae el cambio esperado en mejora de la calidad, requiere de acciones cuando se detectan las brechas o deficiencias frente a lo esperado y lo principal que es el de asumir el real compromiso del cambio en conjunto todo el equipo, revisando continuamente el modelo prestacional y el plan de incentivos para lograr que opere como se desea. Los incentivos de un sistema u organización tienen un profundo efecto en quienes hacen parte de él y quienes lo utilizan. Están muy ligados al diseño del sistema u organización y pueden ser causa de resultados positivos o negativos en la calidad.
La principal fuente de problemas de calidad la constituyen los procesos inadecuados y su impacto lleva a que las personas hagan cosas erradas de manera correcta. Esto sugiere que en adición a los incentivos, la gerencia de los procesos es un instrumento complementario para mejorar calidad.
Las oportunidades de mejorar procesos de la mano de la producción de cambios son constantes, la percepción de malos funcionamientos(SUPERVISION), estrategias equivocadas, y "cuellos de botella" o "nudos criticos" en los procesos pueden ser evidenciados a través del seguimiento de los indicadores(MONITOREO), los que nos permitirán identificar resultados no deseados, y si se estructuran espacios formales de participación de las personas(COMUNIDAD ORGANIZADA, CLAS , CAS, etc) y se les da entrenamiento en la detección y análisis de anomalías(Equipo de gestión, reuniones con todo el personal), ellas podrán establecer ajustes en los procesos y productos antes de que sean percibidos por los usuarios, y de que la situación desmejore.

Autor:Paul Pachas Yataco

LIDERAZGO, GERENCIA PARTICIPATIVA, ROLES EN SALUD

Exposicion de donde se rescata modelo de Gerencia y roles de salud entre Redes de Salud y ACLAS

Autor: Paul Enrique Pachas Yataco




LIDERAZGO, GERENCIA PARTICIPATIVA Y ROLES EN SALUD.pps