BIENVENIDOS

Hola amigos, esta es una página donde podremos encontrar temas de gestión de servicios de salud y actualización para el profesional de la salud(CUCAWEB). Es importante su colaboracion en estos temas.



FELIZ NAVIDAD

Una nueva navidad, una nueva oportunidad de enderezar caminos, senderos.... de vivir mas de cerca lo que debería ser cotidiano en nuestras vidas.

En estos días en muchos hogares las mesas están llenas de manjares, grandes comidas, cenas... otros, y son los más, de eso están escasos, escasos de alimentos pero no de sonrisas, de generosidad, de saber descubrir otros valores de la vida.

No da el que más tiene, si no el que rebosa su corazón de generosidad, quizás el más bondadoso sea el ser humilde, el que de lo poco, te da parte de lo que tiene. Navidad en el primer mundo es derroche, Navidad en el tercer mundo es vivir la vida desde la pobreza material, pero no de espíritu, porque el buen corazón se recrea en aquellos que tienen bien poco.

Desde aca hagamos todo lo posible por brindar lo mejor de nosotros...FELIZ NAVIDAD 2008...Paul

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS



ESTANDARES DE HABILITACION DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS



GLOSARIO DE TERMINOS EN GERENCIA Y SALUD PUBLICA



GESTION DE LA CALIDAD EN SERVICIOS ODONTOLOGICOS

Calidad en Salud es una iniciativa relativamente reciente, con una historia conocida y en decidido desarrollo. Su objetivo es lograr la transformación de las organizaciones y sistemas sanitarios.
Uno de los retos en la transformación de las organizaciones de salud es aplicar estrategias y herramientas de Gestión de Calidad para optimizar la labor institucional y la calidad de vida de todos los participantes.
El concepto de Calidad en Salud puede ser enmarcardo en cinco elementos fundamentales: excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo riesgo para el paciente, alto grado de satisfacción y el impacto final que tiene en la Salud.
Trabajar en calidad consiste en diseñar, producir y servir un bien o servicio que sea útil, lo más económico posible y siempre satisfactorio para el usuario. Ishikawa-1986



¿Por qué se reduce tan lentamente la mortalidad materna en el Perú?

AUTOR:

Dr. Bruno Benavides Calderón(Jefe del Equipo de Asistencia Técnica del Proyecto 2000 - Pathfinder International)

La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con más fidelidad expresa la inequidad y la exclusión social. Más de medio millón de muertes maternas se producen anualmente en el mundo. El 99% suceden en los países en desarrollo. Vivir en condiciones de pobreza limita a las mujeres el acceso a los recursos económicos, sociales y a la educación básica. De ese modo, disminuye su capacidad de tomar decisiones informadas en salud y nutrición. La mortalidad materna expresa además la inequidad de género para la toma de decisiones, para los derechos fundamentales y los servicios sociales.
La mortalidad materna afecta principalmente a las mujeres pobres, excluidas de los servicios de educación y salud, quienes carecen de poder para decidir aun en el seno de sus propias familias. Detrás de estas muertes se agazapa la poca capacidad de negociación y autodeterminación de las mujeres. Pero, no sólo expresa la pobreza, es también causa de la misma. En por menos la cuarta parte de hogares con varones como jefes de familia, las mujeres aportan con más de la mitad de los ingresos. La muerte de esa mujer profundiza la pobreza familiar. Es aun peor cuando la mujer que muere es cabeza de familia. En Perú, esto sucede en un 20% de hogares.
El costo social de la mortalidad materna se expresa en la consecuente desorganización familiar. Los niños ven incrementarse el riesgo del abandono, con sus consecuencias de malnutrición y deficiente educación. Los niños de un hogar que pierde a su madre se profundizan en el círculo vicioso de la pobreza. Más aun, se ha descrito que sólo uno de cada diez recién nacidos que perdieron a su madre alcanza a cumplir su primer año.

¿Por qué se reduce tan lentamente la mortalidad materna en el Perú.pdf

Culpa y Coraje, Historia de las Políticas sobre el VIH Sida en el Perú

Autor:
Marcos Cueto

En 1983, aproximadamente dos años después que surgiera en los
Estados Unidos,apareció el primer caso de Sida en el Perú. Entonces, unos pocos médicos peruanos sabían que era una enfermedad terrible que destruía la inmunidad natural de los seres humanos, que desataba prolongadas fiebres nocturnas, diarreas crónicas, desfiguraba la piel, precipitaba neumonías fulminantes y, sobretodo, que no tenía cura y mataba rápidamente. A pesar que el registro epidemiológico es aún impreciso, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimaba que a fines de 1999 el número de peruanos viviendo con VIH/SIDA llegaba a las 44,200 personas.
A nivel mundial, las cifras del Sida son mucho más graves. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a fines de 1999 había poco más de 36 millones de adultos y niños viviendo con VIH/Sida. Algunos países llevan el mayor peso de la epidemia,como India que tiene más de cuatro millones de personas viviendo con la enfermedad o Zimbabwe donde se estima que 25 de cada 100 personas están infectadas. En América Latina y el Caribe, hasta 1999 habían muerto 557,000 personas por el Sida y se estima que alrededor de un millón y medio de personas vive actualmente con VIH/Sida. Uno de los países más afectados en la región es nuestro vecino, Brasil,
donde hasta diciembre de 1999 existían oficialmente 170,078 personas con Sida, y se estimaba en medio millón el número de personas infectadas con el VIH 4/. Cada país de América Latina es en realidad un mosaico de epidemias donde coexisten diversas formas de transmisión y poblaciones afectadas con diferente grado de intensidad. Se considera que la zona andina, que para las organizaciones de salud comprende a Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, tiene una epidemia "escondida pero creciente".
A pesar que la situación del Perú parece menos dramática que la de otros países de la región, existió y existe la sospecha entre los especialistas de que el número de enfermos y muertes no registrados ha sido mucho mayor, y que en países pobres como
el nuestro la propagación del VIH/Sida se acelera dramáticamente. Más aún, aunque parezca ir contra la corriente de la opinión pública y oficial, es fundamental decir que la muerte de una sola persona que sufra de un mal prevenible es una tragedia, que la falta de compasión hacia un solo enfermo es una vergüenza, y que hay que pensar e intervenir seriamente, independientemente del perfil epidemiológico del país que podría sugerir que los principales males de la población son la tuberculosis y las diarreas. De hecho, muchas personas e instituciones han venido actuando contra los diferentes problemas que presentó el Sida en el Perú.

Culpa y Coraje, Historia de las Políticas sobre el VIH Sida en el Perú.pdf

SITUACION DEL VIH EN LA SUBREGION ANDINA

CONSULTORES
Lourdes Kusunoki Fuero MD
Jorge Alberto Nagles Peláez MD

ORGANSIMOS RESPONSABLES
Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS
Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue – ORAS-CONHU
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA - ONUSIDA

Este documento sintetiza las características generales de la epidemia de VIH en la subregión andina entre el año 2003 y 2005, las coberturas alcanzadas con terapia antirretroviral a Septiembre de 2006, el estado de las respuestas nacionales, los principales logros en el período 2003 – 2005 y los retos por superar. No pretende ser exhaustivo, producir Estados del Arte del VIH de los países, sustituir la evaluación de las respuestas al VIH que cada país realiza o ser la verdad absoluta en VIH en la subregión; se enfatiza en los puntos específicos requeridos para la formulación del Plan Subregional Andino de VIH del Sector Salud 2007-2010.
En los antecedentes se hace un recuento cronológico de los compromisos adquiridos por los países en relación con la epidemia del VIH desde la Cumbre del Milenio, que sirve como memoria subregional útil para aquellos que se integren en el futuro a las respuestas estratégicas al VIH a nivel subregional, nacional o local.
Los aspectos sociodemográficos se analizaron en un contexto poblacional respecto a la epidemia de VIH, los aspectos económicos y de desarrollo humano en el marco del acceso a servicios por parte de las personas y a recursos económicos externos por parte de los países.
La descripción del estado de la epidemia VIH en la subregión analiza aspectos relacionados con los estimativos del número de personas con VIH
o con sida, la notificación, las características de las personas al momento del diagnóstico de infección por VIH, así como la distribución por sexo, edad, mecanismos de transmisión y la estimación de necesidad y cobertura de terapia antirretroviral.
Se describen los aspectos más relevantes del estado de las respuestas nacionales al VIH, el marco legal que respalda la atención integral en VIH y la protección de los derechos humanos de las personas con VIH, los logros más destacados por cada país en el periodo 2003-2005, los retos principales que debe superar la subregión para lograr el acceso universal a servicios integrales en VIH a 2010 y revertir la tendencia de la epidemia del VIH a 2015 y las conclusiones.
El Análisis de Situación de VIH en la Subregión Andina 2003-2005 sirvió como insumo de base para la formulación del Plan Subregional Andino de VIH del Sector Salud 2007-2010 que apoya y complementa las estrategias nacionales de respuesta al VIH con actividades que requieran implementación conjunta entre los países, que generen sinergias, valor agregado o economías de escala en la subregión para facilitar el acceso universal a servicios integrales en VIH a 2010 y revertir la tendencia del VIH a 2015, en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el cumplimiento de los compromisos y metas del UNGASS, las metas del Plan Regional y el mandato de la REMSAA XXVII/409, del 31 marzo de 2006.

Situacion VIH Region Andina 2003 2005.pdf

POLITICAS DE PROMOCION DE LA SALUD EN EL PERU: RETOS Y PERSPECTIVAS

Autor:

Elizabeth Aliaga Huidobro

La situación sanitaria en nuestro país muestra grandes disparidades en función del género, laedad, el nivel socioeconómico y el lugar de residencia. En el Perú, como en otros países en víasde desarrollo, las políticas de cobertura universal no han tenido los resultados esperados, han fracasado en alcanzar la equidad en salud. Asimismo, las políticas sanitarias han sido orientadas principalmente a la asistencia médica reparativa, primando un enfoque eminentemente biomédico.

No se ha entendido que el concepto de salud sobrepasa la noción de ausencia de enfermedad y debe ser considerada como un derecho humano universal y como un proceso social-político, indisoluble de los otros procesos, sociales, económicos, políticos, culturales, que se producen en una sociedad. Esta mirada holística e integradora de la salud sólo es posible si se aborda desde una perspectiva de promoción de la salud.

La búsqueda de mayor equidad requiere que la sociedad desarrolle sistemas de protección y promoción de oportunidades y de calidad de vida en aquellos aspectos que las propias sociedades consideran de valor social y que permiten que todos los ciudadanos sean partícipes de los beneficios y actores del desarrollo.

La marcha hacia la equidad implica la construcción de ciudadanía.Creemos que un verdadero proceso de reforma sanitaria en nuestro país, que busque el mejoramiento de las condiciones de inequidad y propicie la democratización de la salud, tiene que dar un mayor énfasis a políticas, estrategias e instrumentos de promoción de la salud, en donde se garantice una real participación de la ciudadanía.

Por tanto, el objetivo de este documento es constituirse en un vehículo de reflexión para los hacedores de políticas, los gestores de las intervenciones sanitarias, funcionarios de organizaciones públicas, privadas, así como de agencias de cooperación, a fin de iniciar un verdadero proceso de reforma en salud, que se plasme en políticas públicas de Estado.

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERU.pdf

PROYECTO PILOTO DE DESCENTRALIZACION EN SALUD - PERU

Autor:
MINISTERIO DE SALUD DEL PERU

Este proceso que pondrá en marcha el Proyecto Piloto de Descentralización de la Función Salud a Nivel Local en la comuna surquillana(Distrito de la Ciudad de Lima), constituye un medio importante para impulsar el proceso de reforma de gestión del Estado que busca en sus tres niveles: Gobierno nacional, regional y local, ofrecer mejor atención en los servicios de salud a la ciudadanía.

Descentralizacion Para Todos.pps

La nueva descentralización y su impacto en las relaciones intergubernamentales

Autor:

Iván Jaramillo Pérez

Por descentralización debe entenderse la transferencia del poder desde los altos niveles directivos de una organización a los niveles inferiores o desde las capitales de los Estados hacia la
periferia territorial modificando el equilibrio de las relaciones intergubernamentales. Específicamente la descentralización supone la transferencia de competencias y recursos desde el nivel nacional del Estado hacia los niveles subnacionales: regionales - departamentales o municipales.
Toda organización que tiene división funcional del trabajo, varios lugares de trabajo y diversos niveles de jerarquía posee en algún grado una “delegación” de funciones y de poder de decisión, no obstante esta delegación no se equivale con el concepto de “descentralización” y a cambio se maneja el concepto de “desconcentración”. La desconcentración significa, por lo general: delegación de autoridad para “ejecutar” y no para “decidir” sobre los objetivos. Además, quien “delega autoridad” para ejecutar acciones dentro de una organización centralizada, continua compartiendo la responsabilidad sobre los actos del delegado y se dice que “la autoridad se delega pero la responsabilidad se comparte”.
Cuando hay descentralización territorial: existe división del trabajo pero no jerarquía, pues se rompe la relación jefe - subordinado entre los diversos niveles de gobierno y por lo tanto se delega la autoridad y la responsabilidad. En este nuevo contexto el nivel superior de gobierno no puede “dar ordenes” al nivel inferior, porque ya no hay subordinación, pero si puede establecer regulaciones generales y controles.
El concepto de descentralización aquí definido se corresponde entonces con la “descentralización territorial” mas no así con la denominada “descentralización por servicios”. Esta ultima modalidad aparece cuando el estado desde su nivel central crea entidades especializadas en el manejo de algunas funciones, pero estas entidades siguen teniendo una dependencia jerárquica del nivel central del estado y por lo tanto su forma de operar corresponde mas con al concepto de “entes desconcentrados” aunque se les llame “descentralizados”. La descentralización o desconcentración por servicios puede darse tanto en el nivel nacional del gobierno como en los niveles intermedios y locales.
Dentro de los sistemas “desconcentrados” la delegación de autoridad puede ser revertida en cualquier momento, en cambio en los sistemas “descentralizados” la delegación es continua, más difícil de revertir, e implica autonomía para quien recibe la autoridad y además el delegatario debe asumir la responsabilidad plena sobre sus actos. En el caso de los sistemas descentralizados (a diferencia de la desconcentración) el órgano central no comparte la responsabilidad de quien ejecuta los actos pero si puede y debe reservarse las funciones de regular, asesorar, controlar y sancionar el incumplimiento de las normas.
La entidad o la organización o la comunidad “descentralizada” se dice que se “empodera” lo cual significa que adquiere autonomía y capacidad para tomar decisiones, fijar objetivos y utilizar los instrumentos que recibe o crea. No obstante la autonomía de una región o municipio descentralizado puede ser muy grande en algunos aspectos o funciones, pero no puede ser una autonomía absoluta en todos los aspectos o funciones, porque en tal caso se estaría hablando de segregación territorial o de creación de un nuevo Estado. Con la descentralización territorial el nivel central del Estado siempre conserva funciones de regulación y control en un extremo de la relación intergubernamental, entre tanto que en el otro extremo se ejercen las funciones de ejecución con algún margen de autonomía y discrecionalidad en las decisiones.
La descentralización territorial implica entonces una delegación radical, estable y permanente de competencias, funciones y recursos a los niveles intermedios y locales del Estado, generalmente es una delegación otorgada por la Constitución Política y/o por leyes del más alto nivel definiendo así la estructura básica de las relaciones intergubernamentales en un país.

La nueva descentralización y su impacto en las relaciones intergubernamentales.pdf

NUEVA PERSPECTIVA PARA LOS EJECUTORES, DESCENTRALIZACION Y REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD

Elaborado por PHR plus Socios para la Reforma del sector salud

La conveniencia de los procesos de descentralización se sustenta en varios motivos, tanto técnicos como políticos y financieros. En el aspecto técnico, la descentralización se recomienda con cierta frecuencia como un medio para mejorar la eficiencia administrativa y la prestación de servicios. En términos políticos, el proceso por lo general busca aumentar la participación y la autonomía local, redistribuir el poder y reducir las tensiones étnicas y/o regionales. Por el lado financiero, se invoca como un medio para aumentar la eficiencia en función de los costos, otorgándoles a las unidades locales mayor control sobre los recursos y los ingresos y mejorando la responsabilidad por la gestión. Sin embargo, también se puede usar (en forma abierta o encubierta) para descargar la responsabilidad financiera de los gobiernos centrales faltos de recursos hacia las entidades regionales y/o locales.
Cuando la descentralización del sector salud ha respondido a razones técnicas, el proceso ha sido uno de los componentes fundamentales en los esfuerzos por mejorar el desempeño. En muchos países, la descentralización (junto con la reforma del financiamiento de la salud) ha formado parte de las reformas sistémicas durante al menos veinticinco años. En países donde han primado los objetivos financieros y políticos, el sector salud ha debido desarrollar estrategias
de superación para mantener los servicios y avanzar hacia los objetivos de salud.
En resumen, es posible que los reformadores del sector salud en ciertos casos elijan la descentralización, mientras que en otros el proceso les sea impuesto.
Por consiguiente, evaluar los resultados de la experiencia descentralizadora ha sido difícil por varios motivos. En primer lugar y como ya se hizo notar, se puede intentar el logro de
muchos objetivos a través de la descentralización y también es posible descentralizar un gran abanico de funciones. Por tanto, la experiencia de cada país puede incorporar múltiples combinaciones y cambios.
En segundo lugar, al igual que lo que sucede con muchos conceptos en el campo del desarrollo internacional, la descentralización está sujeta a definiciones ambiguas, confusas y conflictivas, lo que dificulta la posibilidad de hacer comparaciones y sacar lecciones.
En tercer lugar, muy a menudo se ignora u omite el hecho de que la descentralización es un proceso y se olvida el desfase entre la puesta en marcha del proceso y los signos de mejoramiento. Debido a esta complejidad, es difícil elaborar pautas simples para orientar a las autoridades interesadas en descentralizar los sistemas de salud.
Este documento intenta ser un aporte para que los actores del sector salud interesados en diseñar políticas y estrategias de descentralización, en implementarlas y/o en operar al interior de sistemas de salud descentralizados, aborden el tema.


Nueva perspectiva para los ejecutores, Descentralizacion y reforma del sistema de salud.pdf

ESTUDIO COSTO EFICIENCIA ASOCIACIONES CLAS


Estudio de Costo-Eficiencia de las Asociaciones CLAS
por
Laura C. Altobelli, Ana Sovero U. y Ricardo Diaz R.
Futuras Generaciones Perú
Av. Andrés Reyes 165 . E, San Isidro, Lima
Tel: 511-442-5235, 442-0095
laura@future.org

DESCENTRALIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, EXPERIENCIA COMPARADA

Autor:
Mayen Ugarte
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Los sistemas de salud en América Latina han experimentado en las últimas décadas una serie de reformas, entre las que la descentralización aparece como una de las más significativas.
El presente documento tiene como objetivo hacer una revisión de los procesos descentralizadores en la región, poniendo énfasis en sus orígenes, contenidos y efectos. De esta manera, se identifica el marco jurídico peruano de descentralización en el sector salud, tomando en cuenta la normativa que enmarca el proceso de transferencia y la forma cómo se organiza dicho sector para la prestación de servicios de salud. Por otro lado, se exploran los antecedentes y las motivaciones por las que los diversos países tomaron la decisión de transferir a los gobiernos subnacionales funciones relativas a la salud pública. Además, se analizan los contenidos de este proceso especificando los roles de los actores involucrados. Por último, se presenta una breve evaluación de la descentralización considerando su impacto en indicadores relativos a la equidad, la eficiencia y la calidad de los servicios. La descentralización fue planteada como una solución para los graves problemas afrontados por los servicios sociales latinoamericanos. Se han introducido cambios sustanciales en los sistemas de salud, sin embargo se ha podido comprobar que sin el cumplimiento de una serie de condiciones estructurales los resultados esperados pueden no presentarse o incluso ser adversos.

DESCENTRALIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD, EXPERIENCIA COMPARADA.pdf

GESTION CLINICA

El actual modelo de gestión “industrial” hospitalaria prácticamente ha agotado su capacidad de optimización; para avanzar en la eficiencia es necesario un impulso que provenga del núcleo del trabajo clínico y que la organización y la estructura directiva se adapten. Hablar de cambios en un Hospital es crítico: la incertidumbre se tolera mal.
En el artículo se plantea que los cambios en las organizaciones, luego de un profundo análisis de motivación y de necesidad, han de ser abordados por profesionales reconocidos: conocimiento, habilidad, madurez y compromiso.
El ciudadano sigue identificando al médico y a la enfermera como a sus interlocutores; parece razonable que, por todo ello, sean estos quienes lideren los cambios propuestos de forma participativa, progresiva, firme y, sobre todo, con contenido.
Se incorporan al diagnóstico las expectativas de los profesionales y las del ciudadano para, a continuación, proponer el avance hacia una línea de decisión basada en el conocimiento del proceso clínico
(continuum asistencial) y hacia una organización en redes estratégicas de conocimiento (relaciones cliente/proveedor) en base a un conjunto de medidas organizativas que lo faciliten situando a cada figura profesional en el lugar adecuado dentro de este marco.
Este planteamiento evita la incertidumbre, facilita la estabilidad y permite avanzar firmemente al definir claramente el objetivo a lograr.
Soslaya, también, alguno de los “problemas” éticos actuales del profesional sanitario aunque pueda plantear conflictos estructurales a la dirección.
La confianza, la comunicación, la integridad y la honestidad mútua de los profesionales implicados en la gestión clínica le dan consistencia y solidez.



PIURA: ASOCIACION DE VIVIENDA CAYETANO HEREDIA

Estimados Colegas:
Luego de multiples gestiones se ha logrado obtener este ansiado proyecto de vivienda, la misma que esta ingresada en registros públicos.
Este proyecto tiene el apoyo del Colegio Médico. el CONDOMINIO MÉDICO ES UNA REALIDAD
A todos aquellos que aun no han concluido con la obtencion de un lote, previo pago de 100 nuevos soles por separacion y 5400 nuevos soles por el costo del lote de 200 mts2 ...háganlo....quedan pocos!

Módulo de ejercicios AIEPI Técnicos de Salud



DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS NIÑ@ DE 2M A 4A(PARTE 1).pdf

DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS NIÑ@ DE 2M A 4A(PARTE 2).pdf

DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS NIÑ@ DE 2M A 4A(PARTE 3).ZIP

DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS NIÑ@ DE 2M A 4A(PARTE 4).pdf

DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS NIÑ@ MENOR DE 2M(PARTE 1).pdf

DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS NIÑ@ MENOR DE 2M(PARTE 2).pdf

DESCARGAR MODULO DE EJERCICIOS SALUD MATERNA E INFANTIL.pdf

Módulo: Cuadro de Procedimientos




Módulo:Salud Materna e Infantil y Evaluacion del desarrollo



Módulo: Atenciòn Integral del niñ@ menor de 2 meses (Parte 2)



Módulo: Atenciòn Integral del niñ@ menor de 2 meses (Parte 1)

Módulo: Atención Integral del niñ@ de 2m a 4 a

Primer Modulo de Capacitacion en AIEPI para Personal Tecnico de Salud



Modulo de Capacitacion en AIEPI para Personal Tecnico de Salud

Autor:

Ministerio de Salud del Perú

Plan Internacional


Este módulo de capacitación, está hecho para ti, técnico de salud que desempeñas funciones primarias, dedicado al cuidado de la salud de las personas, especialmente madres y niños, y que requieres de instrumentos y herramientas prácticos y sencillos que te permitan realizar mejor tu trabajo cotidiano.
A través de este set de materiales, queremos compartir contigo la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en sus componentes Clínico, Comunitario e Institucional, mediante la cual podrás combinar actividades de atención, prevención y promoción de la salud; además de consolidar el vínculo con la comunidad y sus actores sociales.
El módulo de capacitación AIEPI está constituido por tres documentos de aprendizaje que irás usando paulatinamente durante el desarrollo del curso, estos son: Manual de Lectura, Cuadros
de Procedimientos y Manual de Ejercicios.
El Manual de Lectura que tienes en tus manos, desarrolla los fundamentos teóricos que debes tener en cuenta para la atención individual, familiar y comunitaria.
Está distribuido en tres libros:

1. Atención Integral del Niño de 2 meses a 4 años,
2. Atención Integral del Niño menor de 2 meses, y el
3. Atención Integral de la Salud Materna e infantil y Evaluación del Desarrollo.

En el primer libro te presentamos la situación de la salud materna e infantil dentro del contexto mundial, nacional y regional y cómo la estrategia AIEPI puede dar respuesta a este problema; te
ofrecemos elementos para una atención adecuada del niño de 2 meses a 4 años, mediante la evaluación de los principales signos y síntomas que puedes encontrar en cada una de las enfermedades prevalentes en este grupo de edad, así como los tratamientos y procedimientos que debes realizar ante una categoría diagnóstica y cómo realizar un adecuado control del niño.

En el segundo libro, te mostramos como atender a la gestante, la atención inmediata del recién nacido y la atención del niño menor de 2 años, de acuerdo a la estrategia.

En el tercer libro, detallamos los factores protectores y su impacto en la salud materna e infantil,describimos las medidas preventivas, las prácticas clave y te damos orientaciones para organizar el trabajo con las familias y la comunidad hacia el logro de familias, viviendas y comunidades saludables; y desarrollamos además los fundamentos para la evaluación del desarrollo infantil en el niño menor de 2 años en el marco de la estrategia AIEPI.


Esperamos que éste sea un material de consulta permanente y pueda fortalecer tu calidad técnica, por lo que desde ahora te invitamos a iniciar este cambio en la atención de la salud que va a implicar mucho de tu dedicación, voluntad y compromiso.

Modulo de Capacitacion en AIEPI para Personal Tecnico de Salud

Ayer 28 de Marzo del 2008 en Peru, Region Piura fue el lanzamiento de los "Modulos de Capacitacion en AIEPI para Personal Tecnico de Salud".
Muy Pronto....atentos.

CURSO CLINICO DE AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS X

Autores:

Esta publicación es la cuarta revisión y actualización del Manual del Curso Clínico (AIEPI), elaborado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Lima, Perú, 2007.


CUADROS DE PROCEDIMIENTOS DE 2 A 4 AÑOS.pdf

CURSO CLINICO DE AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS IX

Autores:

Esta publicación es la cuarta revisión y actualización del Manual del Curso Clínico (AIEPI), elaborado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Lima, Perú, 2007.


CUADROS DE PROCEDIMIENTOS DE 0 A 2 AÑOS.pdf